Patchwork, Técnicas

¿Cómo acolchar patchwork a mano?

El patchwork y el acolchado a mano son dos prácticas intrincadamente entrelazadas que evocan una sensación de belleza, tradición y creatividad. En este post, te guiaremos a través de la apasionante aventura del acolchado a mano en el patchwork. Descubrirás cómo esta actividad, lejos de ser abrumadora, puede ser relajante y gratificante, llevándote a un ritmo más tranquilo y conectándote con la tradición artesanal que ha perdurado a lo largo de los años.

La Belleza del Acolchado a Mano: Acolchar patchwork a mano es un proceso artesanal que exige paciencia y destreza. El ritmo pausado de este arte puede ser casi terapéutico, permitiendo que tu mente y tu ritmo cardíaco se ralenticen mientras te sumerges en la tarea. En lugar de sentirte abrumado, te invitamos a disfrutar de este proceso, incluso si solo puedes dedicarle un par de horas al día. La clave es avanzar poco a poco, creando una pieza única y valiosa.



La Finalidad del Acolchado a Mano: El acolchado a mano tiene varias finalidades clave en el mundo del patchwork:

  1. Unión de las Tres Capas: Su objetivo principal es unir las tres partes de un quilt: la parte superior (top), la guata y la tela trasera. Esta unión es esencial para garantizar que el quilt mantenga su forma y durabilidad.
  2. Diseño Decorativo: El acolchado a mano también tiene una dimensión artística. Te permite crear un dibujo decorativo en la parte frontal del quilt, resaltando áreas que deseas destacar y añadiendo textura a tu obra.
  3. Doble Cara Atractiva: La belleza del acolchado a mano radica en que no solo enriquece la parte frontal del quilt, sino que también se refleja en la parte trasera. Queremos que tu Sampler sea hermoso tanto en la parte delantera como en la trasera, lo que añade un toque especial a tu creación.

Herramientas Esenciales para el Acolchado a Mano:

  • Bastidor: Selecciona un bastidor adecuado, ya sea redondo, ovalado o cuadrado. Asegúrate de que esté en buen estado y que la parte inferior esté forrada con cinta para evitar dañar el tejido.
  • Regla de Margen: Utiliza una regla de margen para dibujar líneas de costura con precisión a unos 6 mm de distancia.
  • Rotulador Piloto que Desaparece: Este rotulador especial te ayudará a marcar las líneas de acolchado que se desvanecen con el calor de la plancha.
  • Hilo de Acolchado Encerado: Elige un hilo de acolchado encerado de color beige, que es versátil y adecuado para la mayoría de los proyectos de patchwork.
  • Agujas para Acolchar a Mano: Selecciona agujas de acolchado de tamaño adecuado, preferiblemente las más pequeñas que puedas manejar.
  • Dedales: Puedes usar un dedal para el dedo corazón y, si lo prefieres, otro para el dedo anular y la mano contraria.

Pasos para Realizar el Acolchado a Mano:

  1. Preparación: Antes de comenzar a acolchar, asegúrate de que las tres partes del quilt estén unidas siguiendo las instrucciones previas. Comienza con el bloque central.
  2. Marcado del Diseño: Coloca tu Sampler sobre una mesa y extiende el bloque central. Usa la regla de margen y el rotulador Piloto para marcar las líneas de acolchado.
  3. Colocación en el Bastidor: Coloca el Sampler en el bastidor, con la parte que vas a trabajar sobre el anillo inferior y el anillo superior del bastidor sobre la tela. Asegúrate de que quede un poco flojo para facilitar el trabajo. Puedes colocar el bastidor en tu regazo o sobre una mesa.
  4. Hacer un Nudo y Comenzar: Enhebra una aguja de acolchar con hilo y haz un pequeño nudo. Luego, perfora la parte inferior del Sampler a una distancia de 1 cm o 1,5 cm de donde debe salir la aguja, tirando para que el nudo quede dentro y no sea visible.
  5. Puntadas de Bastilla: Comienza a coser usando el punto de bastilla, de derecha a izquierda. Sujeta la aguja con los dedos índice y pulgar de la mano derecha e introdúcela en la tela. Luego, el dedal empuja la aguja, y el dedo índice de la mano izquierda recibe la aguja por debajo, empujándola hacia arriba. Repite este proceso para crear las puntadas de bastilla.
  6. Avance Gradual: Da 2 o 3 puntadas para empezar. En las áreas más difíciles, puede que solo puedas dar una puntada a la vez, mientras que en las más sencillas podrás dar 4 o 5 puntadas. Mantén un equilibrio entre puntadas apretadas y sueltas, y trata de que sean uniformes en longitud.
  7. Cambio de Hilo: Cuando te quede poco hilo, pasa la aguja a la parte de atrás y haz un nudo pequeño que quede dentro del Sampler.
  8. Cuidado y Progreso: A medida que avances, ajusta la posición del bastidor según lo necesites. Asegúrate de que las puntadas sean parecidas y que el espacio entre ellas tenga una longitud uniforme.
  9. Finalización: Cuando termines tu sesión de acolchado, retira el Sampler del bastidor para evitar que deje marcas.



Qué Acolchar a Mano: En este curso de iniciación, hemos simplificado el proceso de acolchado a mano. Comenzamos por el bloque central y avanzamos gradualmente hacia el exterior.

  • Acolchado en la Zanja: Este tipo de acolchado es ideal para áreas donde el acolchado es estrecho y se encuentra pegado a la línea de costura. Este enfoque es perfecto para las zonas de los bloques con rectángulos.
  • Acolchado Simple: Algunas áreas, como los cuadraditos entre los rectángulos, se acolchan de manera sencilla con una cruz, marcada previamente con un rotulador Piloto.
  • Acolchado Creativo: La mayoría de las áreas te brindan la oportunidad de ser creativo. Puedes seguir el enfoque mencionado y personalizar cómo acolchar según tu inspiración

Reflexión Final: Acolchar patchwork a mano es mucho más que un pasatiempo; es una tradición que te conecta con generaciones pasadas de artesanos. Cada puntada cuenta una historia, y el proceso en sí mismo es terapéutico. La satisfacción que proviene de crear algo único y valioso con tus propias manos es incomparable. Así que, la próxima vez que te sumerjas en un proyecto de patchwork, considera la posibilidad de acolchar a mano. Descubrirás que es una oportunidad para conectarte con la tradición y la creatividad, y te dará la satisfacción de haber creado algo verdaderamente especial. ¡Anímate a darle un toque artesanal a tu patchwork y a explorar las maravillas de esta antigua técnica!

Quizá también te puede interesar 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *